Y aquí ya llegamos a la última de las 20 preguntas del libro de Madalen y Laura:
10 preguntas que se plantea quien vive el Homeschooling.
Aquí la décima pregunta de Madalen.
10 ¿Cómo podrá obtener una titulación?
Aunque ya contesté esta pregunta
el año pasado cuando mi hijo mayor sacó su titulación de Bachillerato, lo vuelvo a repetir aqui con alguna pequeña modificación.
Además es una de las preguntas que más se hacen también, por lo que es importante saber todas las respuestas posibles ;).
En España por desgracia, los niños y jóvenes que no van a la escuela y aprenden a través del homeschooling no pueden conseguir una titulación sin pasar "por el tubo" de alguna u otra manera.
En prácticamente todos los demás países Europeos de nuestro entorno directo (Portugal, Francia, Italia, Bélgica Reino Unido etc... etc....) existen diferentes sistemas de evaluación para que los niños y jóvenes que siguen su formación y educación a través del homeschooling puedan obtener sus títulos, normalmente a través de exámenes libres o en algunos casos a través de otro tipo de evaluaciones.
Aquí no existe nada.
Entonces ¿Cómo se lo montan los homeschoolers para conseguir esta titulación?
Hay diferentes maneras, no es fácil, pero se puede. Según el camino elegido, cuesta más o menos.
1. Incorporación en algún curso de la ESO.
El camino más elegido es la incorporación en algún curso de la ESO, incluso puede ser el último curso. Los institutos están obligados a aceptar estos alumnos si tienen plazas, como cualquier otro niño que venga de no sé dónde a España. Hay escuelas que te hacen pasar una prueba de nivel pero en principio no te lo pueden exigir y están obligados a cogerte si tienen plaza. Normalmente los jóvenes se incorporan en septiembre de 4to de ESO, hacen todo el curso, aprueban todo y obtienen su título. Pero tienes que pasar por este curso de 4to.
Nosotros lo intentamos
incorporando el último trimestre con título extranjero ya en la mano y la verdad es que nos salió bastante complicado.
Si no hay un buen acuerdo con el colegio o alguna certificación extranjera ya de antemano, mejor incorporarse antes.
2. Matriculación en alguna escuela a distancia.
Hay familias que matriculan a sus hijos en alguna de las escuelas a distancia que funcionan en España como
Clonlara,
Epysteme,
Instituto del Pacífico,
West River Academy, Educandis.......y no sé si hay alguna más que funciona en España.
El problema con estas escuelas es que suelen ser muy caras y no todos garantizan la convalidación. En algunos casos lo que se consigue es matricularse en Bachillerato o formación superior con resguardo de convalidación o recurso en trámite.
En estos casos algunas veces se ha llegado a situaciones absurdas de estudios superiores aprobados y títulos inferiores sin convalidar......
Nosotros mismos no hemos trabajado con ninguna de estas escuelas, pero sé de familias que sí lo han hecho y las experiencias van desde muy mal hasta muy bien.... así que cada uno.....
3. Matriculación en el CIDEAD o el IOC.
Estas escuelas a distancia sí que están reconocidas en España o Cataluña, pero el problema es que no siempre se puede matricular en ellos. Hay que cumplir con unos requisitos (como por ejemplo vivir en el extranjero, ser deportista, o tener alguna prueba de no poder ir al colegio.....) que pocas familias cumplen, aunque conozco familias que lo han conseguido con el IOC y han estado muy contentos.
Por otro lado el CIDEAD sobre todo, no está muy querido entre los homeschoolers ya que tiene fama de ser muy estricto.
Pero si cumples los requisitos es una manera de conseguir un título.
4. Conseguir alguna titulación extranjera.
Esta es la opción que hemos elegido nosotros.
El problema aquí, es que necesitas dominar el idioma del país donde te quieres presentar. Pero si se domina lo suficientemente el francés, inglés o algún otro idioma, hay posibilidades de hacer exámenes a distancia en otros paises para conseguir titulaciones extranjeras.
Otro problema adicional es después conseguir las correspondientes convalidaciones aquí si se quieren...... ya os contaré......
Aquí hay novedades ;). Desde enero del 2017 los jóvenes con titulación de otro pais europeo no tienen que hacer las PAU y pueden entrar directamente en la universidad. Son ahora las universidades mismas que determinan los requisitos de entrada. Las universidades privadas ya nos han dicho que puede entrar directamente sin problemas (pero para nosotros está el problema del coste jejeje). Para las públicas aunque l
a UNED nos ha dicho que ya tampoco emiten la Credencial, sí que la Universidad Autónoma de Barcelona nos ha dicho que
la pedimos por internet ¿?
Lo bueno aquí es que la tendencia es que cada vez parece ser más fácil conseguir entrar con titulación extranjera o hacerlo a distancia.
5. Esperar hasta los 18 años para sacar la ESO por libre.
No es una opción muy habitual ya que se "pierde" dos años. Pero es una opción que algunas familias homeschoolers han elegido. Depende mucho de lo que quiere hacer cada joven después. Pero si no hay prisa, es una opción muy interesante. .
6. Presentarse a pruebas de acceso a grado medio o grado superior de Formación Profesional.
Es parecido con la opción anterior con la posibilidad de que se hagan un año anterior. Para las pruebas de la ESO hay que esperar hasta los 18 años, mientras que las pruebas de acceso a grado medio se pueden hacer ya a los 17 años.
También se pueden matricular en un grado medio o en un grado superior sin prueba de acceso de forma modular y al aprobar dos o tres módulos te declaran exento de la prueba. Se puede hacer a los 18 y 20 años o a los 16 y 18 años si se aporta un contrato de trabajo del sector en el que se va a estudiar.
Así que poder, se puede..... pero no es fácil.
Si no quieres "perder" tiempo o buscarte mil puertecillas en el extranjero, tienes que pasar un año como mínimo por el sistema.
Hoy por hoy conseguir una titulación solo haciendo homeschooling en España no es posible. Pero los homeschoolers por suerte solemos destacar por encontrar vías creativas para lograrlo. Nos lo hacen sudar, pero lo conseguimos!!